Archivo de la etiqueta: prevalencia

Prevalencia del uso de la Acupuntura en pacientes que acuden al C.S. de Manacor y Urgencias Generales del Hospital de Manacor (Manuela Campo Vázquez)

MANUELA CAMPO VÁZQUEZ

ÍNDICE Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Gráficas Anexos Bibliografía

INTRODUCCIÓN La Acupuntura, denominación derivada de los vocablos latinos “acus” (aguja) y “punctura” (punzada) está considerada como un procedimiento terapéutico de la Medicina Tradicional China, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (7).

La Acupuntura consiste en la inserción de agujas delgadas, sólidas y metálicas a través de la piel en los puntos correspondientes para la prevención o tratamiento de la enfermedad y además incluye la acupresión, la electroacupuntura, la acupuntura por láser, la moxibustión y la aplicación de ventosas (1).

El objetivo de la Acupuntura es el de reequilibrar la energía vital y recuperar de este modo la salud. En la  Medicina Tradicional China se considera a la enfermedad como una alteración de la energía vital o “Qi”. Esta energía vital se puede considerar como una energía de naturaleza electromagnética, que proporciona sustento y organización a la estructura físico-celular de los seres vivos (1).

El “Qi” circula fundamentalmente por una serie de canales virtuales llamados meridianos, relacionados con un órgano interno del que reciben su nombre, y debe mantener un equilibrio entre dos fuerzas opuestas y complementarias al mismo tiempo: el “Yin” y el “Yang”. Junto con la teoría del Yin y el Yang y del Qi, la teoría de los cinco movimientos constituye la base de la medicina china (2). La filosofía oriental se basa en la premisa de que toda vida ocurre dentro del ciclo de la Naturaleza y de que todo ser viviente está compuesto por los mismos elementos constitutivos que el Universo del que forma parte. Estos elementos constitutivos están organizados en cinco categorías: agua, madera, fuego, tierra y metal que se relacionan entre si y cuya disarmonía daría origen a la enfermedad (5).

Los textos del Huangdi Neijing pueden considerarse como el inicio de la Medicina China y por ende de la Acupuntura. Consta de dos partes: el “Suwen” y el “Lingshu” y ambas contienen información sobre tratamientos de Acupuntura (12). Desde la aparición del Huangdi Neijng, hace más de cuatro mil años, la Acupuntura ha sido aplicada en China. No fue hasta el siglo XVI cuando, a través de los jesuitas portugueses que se encontraban trabajando en Japón, la Acupuntura fue introducida en Occidente (1).

El término Acupunctura  fue acuñado por primera vez en el año 1683 por el médico holandés Willem ten Rhijne (1647-1700) en su obra De Acupunctura, en la que describe diversas indicaciones de la acupuntura china y japonesa y destaca la  importancia de la circulación del Qi y de la sangre. A mediados del siglo XVIII, se puso de moda la electricidad físicamente generada como método de tratamiento de las enfermedades reumáticas dolorosas. Más o menos al mismo tiempo, en Europa y especialmente en Francia, se reavivó el interés por la acupuntura para el tratamiento del dolor.

En el siglo XIX, el médico francés Sarlandière comenzó a combinar la acupuntura con corrientes eléctricas, pero la acupuntura con electricidad no tuvo éxito entre los pacientes ya que podía ser a menudo dolorosa (10). No es hasta mediados del siglo XX, cuando, en Europa, comienzan a crearse facultades de Medicina Tradicional China y se inicia una etapa de extensa investigación científica con el propósito de demostrar que la acupuntura es una verdadera ciencia médica (4). Tras adquirir una creciente popularidad entre pacientes y médicos en el mundo occidental y dado el interés de algunos países por introducir terapias complementarias en el sistema nacional público de salud, la OMS elabora en 1979 un documento sobre la seguridad y efectividad de la acupuntura y publica un detallado cuadro con las enfermedades susceptibles de ser tratadas con esta técnica (7).

En nuestro país la acupuntura empieza a ser conocida en el último cuarto del siglo pasado y desde entonces numerosas investigaciones han aclarado los mecanismos fisiológicos de la Acupuntura y han intentado evaluar la eficacia clínica de esta terapia, presentándose como una terapia beneficiosa en el tratamiento de gran variedad de enfermedades (1, 3).

Según datos aportados por la OMS, en China esta medicina representa cerca del 40% de toda la atención prestada y en países como Alemania y el Reino Unido, el 70% y el 90% respectivamente de las clínicas de dolor utilizan la acupuntura como técnica complementaria  en el tratamiento (6). Sin embargo para una parte de la población, e incluso para una parte de la profesión médica, la Acupuntura todavía es una gran desconocida. Según las fuentes en la literatura médica es difícil estimar la prevalencia en el uso de la acupuntura en la población general debido a que existen pocos estudios hechos, los que hay no son homogéneos y, además, la mayoría de ellos aportan datos sobre el uso de medicinas complementarias en los que la acupuntura está incluida pero no es la única (7).

En el Reino Unido se estima que entre un 6,5 y un 10% de la población recibe algún tipo de  terapia complementaria, siendo la acupuntura una de las más frecuentes (que oscilaría entre un 12 y un 21% de esos usuarios). En el año 2002, 2,13 millones de norteamericanos refirieron haber utilizado en el último año la acupuntura, lo que equivale a un 1,1% de toda la población. En Japón se estima que un 6,7% de la población utiliza anualmente la acupuntura y en Taiwán el 30% de las consultas a los Seguros Nacionales de Salud son para la utilización de medicina tradicional china. Sin embargo en España no contamos con datos de prevalencia en el uso de la acupuntura (7).

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

  • – Determinar la prevalencia del uso de la acupuntura entre los pacientes del Centro de Salud de Manacor, en Mallorca, y entre aquellos que acuden a las urgencias generales del Hospital de Manacor, de acuerdo a la edad, sexo y al nivel educativo de los encuestados.
  • – Conocer cuando se ha utilizado esta terapia, en qué enfermedades y valorar los resultados obtenidos con su uso.
  • – Investigar si el tratamiento ha sido aplicado por un médico especialista en Acupuntura o no, dado que en España no existe ninguna regulación específica para la acupuntura y sin embargo la OMS considera indispensable la aplicación de la acupuntura por personal cualificado.
  • – Investigar el conocimiento y el uso de esta terapia entre el personal sanitario de dicho centro de Salud.

METODOLOGÍA El estudio, de carácter prospectivo, transversal, observacional y descriptivo se realizó entre los pacientes que acuden al Centro de Salud de Manacor y los que acuden a las urgencias generales del Hospital de Manacor, en Mallorca. Se utilizó una encuesta (anexo 1) que se aplicó durante el mes de abril y mayo de 2013, de forma personal y aleatoria, a pacientes del centro de salud de Manacor. El tamaño de la muestra se obtuvo por método estadístico. Se incluyeron en el estudio aquellas personas mayores de 18 años y residentes en Manacor, usuarias del Centro de Salud y de las urgencias de dicha ciudad. Se excluyeron del estudio aquellas personas menores de 18 años y/o personas no residentes de la zona a estudiar, que no eran usuarios de los servicios de urgencias y del Centro de Salud de Manacor o que no quisieron participar en el estudio. Se eliminaron aquellos cuestionarios que no fueron contestados de forma completa o con respuestas ambiguas o confusas.

RESULTADOS

  1. A) Prevalencia de uso de la Acupuntura entre los pacientes del C.S Manacor y Urgencias del H. de Manacor.

Se realizaron 139 encuestas obteniéndose los siguientes resultados: Con respecto al grupo de edad, se encuestaron a 28 (20,1%) personas de edades comprendidas entre los 18 y los 27 años; 22 (15,8%) personas de entre 28 y 37 años; 27 (19,4%) de 38 a 47 años; 24 (17,2%) de entre 48 y 57; 19 (13,6%) de 58 a 67 años de edad y 19 (13,6 %) personas de más de 68 años de edad (Gráfica 1). Con respecto al género se encuestaron a 80 (57,5%) mujeres y a 59 (42,4%) varones (Gráfica 2). Con respecto al nivel de estudios de los encuestados, hubo 1 (0,7%) sola persona sin estudios, 33 (23,7%) personas con estudios de primaria, 74 (53,2%) de secundaria, 9 (6,4%) personas con estudios profesionales y 36 (25,9%) personas con titulación universitaria (Gráfica 3). Con el objetivo de averiguar la prevalencia de conocimiento y uso de la acupuntura en relación a la edad, género y nivel de estudios, se dividió al total de la población encuestada en tres grupos:

  • – Grupo 1: personas que no conocen la acupuntura
  • – Grupo 2: personas que conocen la acupuntura pero no la han utilizado
  • – Grupo 3: personas que conocen la acupuntura y la han utilizado

En el Grupo 1 hubo 31 (22,3%) personas, en el grupo 2 hubo 80 (57,5%) personas y en el Grupo 3, 28 personas (20,1%) (Gráfica 4). De acuerdo a los grupos de edad (Gráfica 5):

  • – En el grupo de edad de 18-27 años 5 (3,6%) personas no conocían la acupuntura y 23 (16,5%) si la conocían pero no la habían utilizado nunca. Ninguno (0%) de los encuestados en este grupo de edad había utilizado la acupuntura.
  • – Entre 28-37 años, 5 (3,6%) no conocían la acupuntura, 13 (9,3%) sí la conocían pero no la habían utilizado y 4 (2,8%) la conocían y la habían utilizado.
  • – En el grupo de edad de entre 38 y 47 años, 4 (2,8%) no conocían esta terapia, 16 (11,5%) la conocían pero no la habían utilizado nunca y 6 (4,3%) la conocían y habían hecho uso de ella.
  • – En el grupo de edad de 48-57, 5 (3,6%) personas no conocían la acupuntura, 9 (6,4%) la conocían pero no la habían utilizado y 10 (7,2%) personas la conocían y la habían utilizado también.
  • – Entre 58-67 años, 5 (3,6%) de ellos no conocían la acupuntura, 8  (5,7%) si la conocían pero no la habían utilizado nunca y 6 (4,3%) la conocían y la habían utilizado alguna vez.
  • – En los mayores de 68 años, 7 (5%) no conocían la acupuntura, 11 (7,9%) sí la conocían pero no la habían utilizado y 2 (1,4%) la conocían y la habían utilizado anteriormente.

De acuerdo al género (Gráfica 6):

  • – De las 80 mujeres encuestadas, 9 (6,4%) no conocían la acupuntura, 46 (33,1%) sí la conocían pero no la habían utilizado nunca y 25 (18%) la conocían y la habían utilizado anteriormente.
  • – De los 59 varones encuestados, 22 (15,8%) no conocían la acupuntura, 34 (24,4%) sí la conocían pero no la habían utilizado nunca, y 3 (2,1%) la conocían y la habían utilizado.

De acuerdo al nivel de estudios (Gráfica 7):

  • – Personas sin ningún grado de estudios hubo una (0,7%) en el grupo 1.
  • – Personas con estudios de primaria hubo 14 (10%) en el grupo 1, 13 (9,3%) en el grupo 2 y 7 (5%) personas que conocían y habían utilizado la acupuntura.
  • – De los encuestados con estudios de secundaria, 16 (11,5%) no habían oído hablar de la acupuntura, 48 (34,5%) la conocían pero no la habían utilizado y 10 (7,2%)  la conocían y la habían utilizado antes.
  • – De los encuestados con formación profesional, 4 (2,8%) conocían la acupuntura y 4 (2,8%) además de conocerla la habían utilizado.
  • – En el grupo de los encuestados con formación universitaria, 15 (10,8%) conocían la acupuntura pero no la habían utilizado y 7 (5%) la conocían y la habían utilizado.

Como anteriormente se ha comentado del total de la población encuestada hubo 31 personas que no sabían lo que era la acupuntura (Grupo 1); 80 personas que sabían lo que era pero no la habían utilizado nunca (Grupo 2) y 28 personas que conocían y habían utilizado alguna vez la acupuntura (Grupo 3). Si tomamos el total (100%) de encuestados para cada grupo como referencia, encontraremos que: En el grupo 1:

  • – con respecto a la edad de los encuestados, hubo 5 (16,1%) encuestados de entre 18-27 años, 5 (16,1%) encuestados de entre 28-37años, 5 (16,1%) encuestados pertenecientes al grupo de edad de entre 38-47 años, 5 (16,1%) personas de entre 48-57 años, 5 (16,1%) personas de entre 58-67 años y 6 (19,3%) personas mayores de 68 años (Gráfica 8).
  • – Con respecto al género de los encuestados, 9 (29%) fueron mujeres y 22 (70,9%) fueron hombres (Gráfica 9).
  • – Con respecto al nivel de estudios de los encuestados, 1 (3,2%) persona no tenía estudios, 14 (45,1%) personas habían realizado estudios de primaria, y 16 (51,6%) personas habían realizado estudios de secundaria. No había ningún encuestado con formación profesional, o universitaria (Gráfica 10).

En el grupo 2:

  • – Con respecto al grupo de edad, 24 (30%) encuestados tenían una edad de entre 18-27 años, hubo 12 (15%) encuestados de 28-37 años, 16 (20%) de 38-47 años, 9 (11,2%) de 48-57 años, 8 (10%) de 58-67 años y 11 (13,7%) encuestados mayores de 68 años que conocían la acupuntura pero no la habían utilizado (Gráfica 11).
  • – Con respecto al género, 46 (57,5%) fueron mujeres y 34 (42,5%) de los que conocían la acupuntura pero no la habían utilizado fueron varones (Gráfica 12).
  • – Con respecto al nivel de estudios, 12 (15%) habían recibido una educación primaria, 49 (61,2%) tenían niveles de estudio de secundaria, 4 (5%) tenían formación profesional y 15 (18,7%) tenían formación universitaria (Gráfica 13).
  • – De las personas que conocían la acupuntura pero no la habían utilizado nunca, 43 (53,7%) recomendarían su uso, 4 (5%) no la recomendarían y 33 (41,3%) no tenían opinión formada (Gráfica 14).
  • – En cuanto a sí la acupuntura debería de estar incluida dentro de los servicios del Sistema Nacional de Salud, 43 (53,7%) respondieron que sí les gustaría, 7 (8,7%) que no debería de estarlo, y 30 (37,6%) no tenían opinión formada (Gráfica 15).

En el grupo 3:

  • – Con respecto al grupo de edad, en el grupo de edad de 18-27 años, no hubo ningún (0%) encuestado que hubiera utilizado la acupuntura. Entre 28-37 años, hubo 4 (14,3%) personas que conocían y habían utilizado la acupuntura, 6 (21,4%) personas de entre 38-47 años, 10 (35,7%) personas de 48-57 años, 6 (21,4%) personas de entre 58-67 años y 2 (7,1%) personas mayores de 68 años (Gráfica 16).
  • – Con respecto al género, hubo 25 (89,3%) mujeres y 3 (10,7%) varones que conocían y habían utilizado la acupuntura anteriormente (Gráfica 17).
  • – Con respecto al nivel educativo, hubo 7 (25%) personas con estudios hasta primaria, 11 (39,3%) personas con estudios de secundaria, 3 (10,7%) personas con formación profesional y 7 (25%) encuestados con niveles des estudio universitarios (Gráfica 18).
  • – De los encuestados que habían utilizado la acupuntura, 3 (10,7%) lo habían hecho en el último año, 4 (14,2%) la habían utilizado entre hacía un año y dos, 4 (14,2%) personas lo habían hecho entre hacía dos y tres años y 17 (60,7%) personas habían utilizado la acupuntura hacía más de 3 años (Gráfica 19).
  • – En relación a la enfermedad tratada, se trataron 16  (50%) trastornos musculo-esqueléticos, 6 (18,7%) patología nerviosas, 3 (9,4%) patologías endocrino-metabólicas, 2 (6,2%) patologías digestivas, 1 (3,1%) patología respiratoria, 1 (3,1%) trastorno genitourinario, 1 (3,1%) patología cardiovascular y 2 (6,2%) adicciones (Gráfica 20).
  • – El resultado que obtuvieron las personas encuestadas tras el tratamiento fueron los siguientes: 20 (71,4%) fueron satisfactorios, 4 (14,3%) resultados post-tratamiento regulares y 4 (14,3%) resultados malos (Gráfica 21).
  • – De las personas encuestadas que habían utilizado la acupuntura, 26 (93 %)  recomendarían su uso, 1 (3,5%) no lo haría y 1 (3,5%) persona no tenía opinión formada sobre la cuestión (Gráfica 22).
  • – Con respecto a si se debería incluir la acupuntura como forma de terapia en el Sistema Nacional de Salud, 25 (89,5%) respondieron que sí, 1 (3,5%) que no debería incluirse y 2 (7%) personas no tenían opinión formada (Gráfica 23).
  • – En relación a si los encuestados conocían o no el nivel de formación de su acupuntor, 13 (46,4%) personas respondieron que su acupuntor era médico especialista en acupuntura, 6 (21,4%) personas respondieron que era técnico en acupuntura (aquí incluimos personas formadas en acupuntura que no son médicos), 9 (32,2%) personas lo desconocían (Gráfica 24).
  1. B) Prevalencia de uso de la Acupuntura entre el personal sanitario del Centro de Salud de Manacor

En el caso del personal sanitario del Centro de Salud de Manacor, se encuestaron un total de 13 personas, 9 (69,3%) fueron médicos y 4 (30,7%) enfermeras (Gráfica 1-PS). En relación a la edad, 2  (15,4%) tenían una edad de entre 25-35, 7 (53,8%) de 36-45 años, 2 (15,4%) de 46-55 años y 2 (15,4%) de 56-65 años (Gráfica 2-PS). En relación al género de los encuestados, 3 (23%) fueron varones y (77%) mujeres (Gráfica 3-PS). En este caso, se volvió a dividir el total de la población encuestada en tres grupos:

  • – Grupo 1: personas que no conocen la acupuntura
  • – Grupo 2: personas que conocen la acupuntura pero no la han utilizado
  • – Grupo 3: personas que conocen la acupuntura y la han utilizado

En el Grupo 1 hubo 1 persona (7,6%), en el grupo 2 hubo 7 (54%) personas y en el Grupo 3, 5 personas (38,4%) (Gráfica 4-PS). En el grupo 2: – En relación a la edad, 5 (71,4%) encuestados tenían entre 36-45 años y 1 (14,3%) entre 46-55 y 1 (14,3%) entre 56-65 (Gráfica 5-PS). – En relación al género, 4 (57,1%) eran mujeres y 3 (42,8%) varones (Gráfica 6-PS) – En relación al nivel de estudios los 7 (100%) eran médicos (Gráfica 7-PS). – Al preguntarles si habían recomendado la acupuntura alguna vez, 5 (71,4%) respondieron que sí lo habían hecho y 2 (28,6%) respondieron que no (Gráfica 8-PS). – De los incluidos en este grupo, 5 (71,4%) respondieron que les era indiferente si la acupuntura debería estar incluida en el Sistema Nacional de Salud y 2 (28,6%) respondieron que no debería de incluirse (Gráfica 9-PS). En el grupo 3: – En relación a la edad, 2 (40%) encuestados tenían entre 25-35 años, 2 (40%) entre 36-45 años y 1 (20%) entre 56-65 años (Gráfica 10-PS). – Con respecto al género, todas las personas (100%) fueron mujeres (Gráfica 11-PS). – En relación al nivel de estudios, 3 (60%) eran enfermeras y 2  (40%) médicos (Gráfica 12-PS). – De los encuestados, 4 (80%) habían recomendado la acupuntura alguna vez y uno (20%) no lo había hecho (Gráfica 13-PS). – De los encuestados que habían utilizado la acupuntura, 1 (20%) lo habían hecho en el último año, 1 (20%) la había utilizado entre hacía un año y dos, 1 (20%) persona lo había hecho entre hacía dos y tres años y 2 (40%) personas habían utilizado la acupuntura hacía más de 3 años (Gráfica 14-PS). – En relación a la enfermedad tratada, se trataron 4 (57,1%) trastornos musculo-esqueléticos, 1 (14,3%) trastorno genitourinario, 1 (14,3%) dentro del sistema linfohematopoyético, y 1 (14,3%) trastorno nervioso (Gráfica 15-PS). – El resultado que obtuvieron las personas encuestadas tras el tratamiento fueron los siguientes: 4 (80%) fueron satisfactorios y 1 (20%) regular (Gráfica 16-PS). – En cuanto a la pregunta de si la acupuntura debería estar incluida en el Sistema Nacional de Salud, 4 (80%) dijeron que si mientras que 1 (20%) persona respondió que le era indiferente (Gráfica 17-PS). DISCUSIÓN Según los datos obtenidos en este estudio, el 20% de la población encuestada ha utilizado la Acupuntura como terapia. Se trata de un porcentaje mayor al porcentaje que presentan otros estudios realizados en países como Reino Unido, Japón o Estados Unidos, en los que la prevalencia de uso de terapias complementarias se sitúa entre el 6,5% y el 10% para Reino Unido, en el 6,7% para Japón y en el 1,1% para EEUU. Sin embargo este porcentaje sigue siendo más bajo que en países con una tradición de uso de la Acupuntura más arraigada como es el caso de Taiwan en el que cada año el 30% de las consultas médicas son para Medicina Tradicional China (7). Sin embargo llama la atención en este estudio que a pesar de haber encontrado una prevalencia de uso más alta que en otros países, el uso de esta terapia se haya producido hace más de 3 años en el 60% de los casos y que únicamente un 14% hayan utilizado la Acupuntura en el último año. Puede ser que la crisis económica que atraviesa nuestro país desde hace 3 años, al ser la Acupuntura una alternativa “de pago” no incluida dentro de los servicios del Sistema Balear de Salud, haya influido en que las personas que han utilizado la Acupuntura anteriormente, dejen de utilizarla. No sorprende que en este estudio, al igual que en otros estudios previos sobre prevalencia de uso de terapias complementarias, las mujeres conozcan y utilicen más este tipo de alternativa terapéutica que los hombres (11). Las patologías que son más comunes a la hora de acudir a una consulta de Acupuntura siguen siendo las musculoesqueléticas (50% de las enfermedades tratadas). Probablemente existe un desconocimiento, entre la población, de la extensa variedad de patologías que se beneficiarían de la Acupuntura y sería interesante realizar algún tipo de campaña informativa para dar a conocer todas las aplicaciones terapéuticas de esta técnica. En España, salvo en la Comunidad de Cataluña, no existe ninguna regulación específica para la acupuntura y cualquier persona puede ejercerla. En este estudio llama la atención que una tercera parte de la población encuestada ignore el nivel de preparación de su acupuntor. Entre el personal sanitario encuestado, es interesante resaltar que más de una tercera parte ha utilizado la acupuntura para tratarse alguna patología y que más del 70% la ha recomendado a alguno de sus pacientes. Es también alentador ver que, de aquellos sanitarios que han utilizado la acupuntura alguna vez, la mayoría (80%) cree que debería incluirse en el Sistema Balear de Salud. Sin embargo, aquellos que no la han utilizado no la incluirían o no tienen opinión formada al respecto. En un futuro, sería interesante continuar investigando la prevalencia y la frecuencia de uso en relación al nivel económico. Se podría realizar este mismo estudio en pacientes que acuden a clínicas privadas y comparar los resultados. Sería interesante aumentar el tamaño de la muestra del personal sanitario encuestado lo que podría dar una mejor idea de la prevalencia real del uso de la acupuntura entre dicha población y finalmente se podría investigar la prevalencia de uso de la acupuntura entre profesionales sanitarios de otras especialidades. Gráfica 1 % de población encuestada por grupos de edad Edad (años) Gráfica 2  Género Gráfica 3 % de la población encuestada según nivel de estudios Nivel de estudios Gráfica 4 % de la población encuestada que conoce la acupuntura Grupos Gráfica 5 % de población encuestada que conoce la acupuntura por grupo de edad Edad (años) Gráfica 6 % de población encuestada que conoce la acupuntura de acuerdo al género Género Gráfica 7 % de población encuestada que conoce la acupuntura en relación al nivel de estudios Nivel de estudios Gráfica 8 (G1-A) % población encuestada que no conoce la acupuntura por grupo de edad Edad (años) Gráfica 9 (G1-B) % población que no conoce la acupuntura por género Género Gráfica 10 (G1-C) % población encuestada que no conoce la acupuntura por nivel de estudios Nivel de estudios Gráfica 11 (G2-A) % población que conoce pero no ha utilizado la acupuntura por grupo de edad Edad (años) Gráfica 12 (G2-B) % población encuestada que conoce pero no ha utilizado la acupuntura por género Género Gráfica 13 (G2-C) % población que conoce la acupuntura pero no la ha utilizado en relación al nivel de estudios Nivel de estudios Gráfica 14 (G2-D) % población que conoce la acupuntura pero no la ha utilizado que recomienda la acupuntura Gráfica 15 (G2- E) % población que conoce pero no utiliza la acupuntura que incluiría la acupuntura en SNS Gráfica 16 (G3-A) % población que conoce y ha utilizado la acupuntura por grupo de edad Edad (años) Gráfica 17 (G3-B) % población que conoce y utiliza la acupuntura por género Género Gráfica 18 (G3-C) % población encuestada que conoce y utiliza la acupuntura en relación al nivel de estudios Nivel de estudios Gráfica 19 (G3-D) % población que ha utilizado la acupuntura en relación al tiempo Tiempo (años) Gráfica 20 (G3-E) Enfermedades tratadas en personas que han utilizado la acupuntura Sistemas Gráfica 21 (G3-F) Resultados del tratamiento con acupuntura Gráfica 22 (G3-G) % población que ha utilizado la acupuntura y recomienda su uso Gráfica 23 (G3-H) % población que ha utilizado la acupuntura y cree que debería de ser ofrecida por el SBS Gráfica 24 (G3-I) Nivel de formación del acupuntor Gráfica 25 (G3-J) % encuestados del grupo 3 que además de utilizar la acupuntura utilizan la homeopatía Gráfica 1-PS % población encuestada en relación a tipo de estudios sanitarios Gráfica 2-PS %población encuestada en relación a la edad Edad (años) Gráfica 3-PS %población encuestada en relación al género Gráfica 4-PS % población encuestada que conoce la acupuntura Gráfica 5-PS % población que conoce la acupuntura pero no la utiliza en relación a la edad Edad (años) Gráfica 6-PS % población que conoce la acupuntura pero no la utiliza en relación al género Gráfica 7-PS % población que conoce pero no utiliza la acupuntura en relación al tipo de estudios sanitarios Tipo de estudios sanitarios Gráfica 8-PS % población grupo 2 que ha recomendado la acupuntura alguna vez Gráfica 9-PS % personal sanitario que conoce pero no ha utilizado la acupuntura que estaría de acuerdo en incluir la Acupuntura dentro de los servicios del SBS. Gráfica 10-PS % personal sanitario que ha utilizado la Acupuntura en relación a la edad Edad (años) Gráfica 11-PS % personal sanitario encuestado que ha utilizado la Acupuntura en relación al géneroGénero Gráfica 12-PS % personal sanitario que ha usado la acupuntura en relación al tipo de estudios Tipo de estudios sanitarios Gráfica 13-PS % personal sanitario que ha usado la acupuntura y la ha recomendado alguna vez Gráfica 14-PS Último uso d la acupuntura por parte del personal sanitario encuestado Tiempo en años Gráfica 15-PS Enfermedades tratadas con acupuntura en personal sanitario encuestado Sistemas/ Aparatos Gráfica 16-PS Resultado obtenido tras tratamiento con acupuntura en el grupo 3 encuestado del personal sanitario Resultados Gráfica 17-PS % personal sanitario que ha utilizado la acupuntura y piensa que debería ser incluida dentro del sistema balear de salud CUESTIONARIO SOBRE PREVALENCIA DE USO DE LA ACUPUNTURA EN LA POBLACIÓN QUE ACUDE AL CENTRO DE SALUD DE MANACOR y URGENCIAS GENERALES DEL HOSPITAL DE MANACOR FECHA: 1.-EDAD:  18-27 ( )       28-37 ( )       38-47 ( )       48-57 ( )       58-67 ( )     MAYOR DE 68 ( ) 2.-SEXO: F ( ) M ( ) 3.-NIVEL DE ESTUDIOS: Sin estudios ( ) Primaria ( ) Secundaria, ESO, Bachiller ( ) Profesional ( ) Universitario ( ) 4.- ¿CONOCE LA ACUPUNTURA? Si ( ) No ( ) 5.- ¿HA UTILIZADO LA ACUPUNTURA ALGUNA VEZ? Si ( ) No ( ) 6.-Si responde si, ¿CUÁNDO HA UTILIZADO LA ACUPUNTURA LA ÚLTIMA VEZ? 0-1 año ( ) 1-2 años ( ) 2-3 años ( ) Más de 3 años ( ) 8.- ¿PARA QUÉ ENFERMEDAD LA UTILIZÓ? Aparato Digestivo ( ) Sistema  Linfohematopoyético ( ) Aparato  Respiratorio ( ) Aparato Genitourinario ( ) Aparato Cardiovascular ( ) Sistema Musculoesquéletico ( ) Sistema Nervioso ( ) Sistema Endocrinometabólico ( ) Adicciones ( ) 9.- ¿QUÉ RESULTADO OBTUVO? Satisfactorio ( ) Regular ( ) Malo ( ) 10.- ¿RECOMENDARÍA EL USO DE LA ACUPUNTURA? Si ( ) No ( ) 11.- ¿CREE QUE LA  ACUPUNTURA DEBE SER INCORPORADA EN EL SISTEMA BALEAR DE SALUD? Si ( ) No ( ) NO SABE ( ) 12.- RECUERDA SI SU ACUPUNTURISTA ES: Médico especialista en Acupuntura Médico sin tener la especialidad de acupuntura ( ) Técnico en acupuntura ( ) Lo ignora ( ) CUESTIONARIO SOBRE LA PREVALENCIA DE USO DE LA ACUPUNTURA ENTRE EL PERSONAL SANITARIO DEL CENTRO DE SALUD DE MANACOR FECHA: 1.-EDAD:  25-35 ( )       36-45 ( )           46-55 ( )              56-65   ( ) 2.-SEXO: F ( ) M ( ) 3.-NIVEL DE ESTUDIOS: Enfermera  ( )                                                   Médico (  ) 4.- ¿CONOCE LA ACUPUNTURA? Si ( ) No ( ) 5.- ¿HA UTILIZADO LA ACUPUNTURA ALGUNA VEZ? Si ( ) No ( ) 6.-Si responde si, ¿CUÁNDO HA UTILIZADO LA ACUPUNTURA LA ÚLTIMA VEZ? 0-1 año ( ) 1-2 años ( ) 2-3 años ( ) Más de 3 años ( ) 8.- ¿PARA QUÉ ENFERMEDAD LA UTILIZÓ? Aparato Digestivo ( ) Sistema  Linfohematopoyético ( ) Aparato  Respiratorio ( ) Aparato Genitourinario ( ) Aparato Cardiovascular ( ) Sistema Musculoesquéletico ( ) Sistema Nervioso ( ) Sistema Endocrinometabólico ( ) Adicciones ( ) 9.- ¿QUÉ RESULTADO OBTUVO? Satisfactorio ( ) Regular ( ) Malo ( ) 10.- ¿HA RECOMENDADO EL USO DE LA ACUPUNTURA A ALGÚN PACIENTE? Si ( ) No ( ) 11.- ¿CREE QUE LA  ACUPUNTURA DEBE SER INCORPORADA EN EL SISTEMA BALEAR DE SALUD? Si ( ) No ( ) NO SABE ( )  BIBLIOGRAFÍA 1. Cidón J.L. Los caminos de la Salud. 3era. Edición. España: La Salud Naturalmente, 2006. 541p. ISBN 84-609-7068-X 2. Carrión J. Introducción a la Acupuntura. Una alternativa para mejorar la Salud.  1era Edición. España: Hispano Europa, 2011. 95 p. ISBN 978-84-255-1966-6 3. Fisher P., Ward A. Complementary Medicine in Europe. BMJ, 1994, Jul. 9; 309 (6947) 107-11. 4. Freidin B., Abrutzky R. Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires: perspectivas y experiencias de los usuarios. Documento de Trabajo. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Marzo 2010. ISBN 978-950-29-1207-3 5. Maciocia Giovanni. Los Fundamentos de la Medicina China. Un texto de Consulta para Acupuntores y Fitoterapeutas. 2ª. Edición española: Aneid Press, 2007. 520 p. ISBN 972-98228-1-6 6. Organización Mundial de la Salud. Medicina Tradicional. Informe de la Secretaría. 56 Asamblea Mundial de la Salud. Marzo 2003. A56/18 7. Ospina-Díaz N. Introducción a la acupuntura. Fundamentos e interés para el médico de Atención Primaria. SEMERGEN. 2009; 35(8):380-4 8. Ruíz Tachiquín L.R. Prevalencia actual del uso de la Acupuntura en la Delegación La Magdalena Contreras en la Ciudad de México. Gándara García R. Tesina para la especialidad de Acupuntura Humana. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. 2001. 9. Sarel A, et al. 1998. Attitudes of family physicians to alternative medicine. Harefuah 1998 Aug; 135(3-4):101-4. 10. Tiplt A., Irnich, D. Acupuntura y dolor: una historia en tres partes. Primera parte: Historia del dolor y de la acupuntura desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Rev. Int. Acupuntura. 2010; 04:81-7 – vol.04 núm 02. 11. Torres Vaca, M. Prevalencia en el uso y aceptación de terapias alternativas en el Municipio de Tequisquiapan Querétaro, México 2006. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 2010 13(1-2):10-15. 12. Wong Kiew Kit. The Complete Book Of Chinese Medicine (El Gran Libro de la Medicina China). 1era Edición. España: Ediciones Urano, 2003. 511 p. ISBN 978-84-7953-515-6.

1 comentario

Archivado bajo Estadística